Dominio Social
Tema 1. Integración de los procesos históricos en la construcción de la sociedad
Subtema 1. Prácticas que promuevan el ejercicio de los derechos humanos.
Prerrequisitos:
• Derecho y ciudadanía: conceptualización y contextualización de su origen histórico
• Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
• Declaración de los Derechos de fa Mujer y la Ciudadana
• Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Derechos de lera., 2da., 3era. y 4ta. generaciones; origen, contexto histórico y prácticas.
• El diálogo como práctica vital esencial de la convivencia humana.
• La ética como práctica y reflexión teórica fundamental de todas las prácticas humanas.
• La vida y la vida en comunidad: fundamentos de la normatividad y la formalización de los derechos y la ciudadanía.
• Los derechos como cristalizaciones institucionales de la normatividad consensuada.
• Los derechos en la familia, la escuela, el barrio, la comunidad, la sociedad, y frente al Estado: ejemplificaciones y análisis.
• Los derechos y las prácticas, los hábitos y las costumbres: ejemplificación y análisis de su práctica.
• Límites de los derechos y análisis crítico de sus limitaciones: ejemplificaciones.
Tema 2. Construcción de los procesos de convivencia social
Subtema 1. Análisis de la problemática social, ambiental o geopolítica, y su impacto en el Ecuador.
Prerrequisitos:
• Problemática social frente a la convivencia:
a) La discriminación, la explotación, la cosificación y mercantilización de la vida y de todas las prácticas y producciones humanas.
b) Racismo, sexismo, etnocentrismo, machismo, patriarcalismo, homofobia, xenofobia, misoginia, falocentrismo, feminicidio, y otras patologías sociales: análisis crítico y ejemplificaciones.
c) Enfoque de género, plurinacionalidad y multiculturalidad; el respeto a la diversidad, a la otredad y la inclusión.
d) Análisis contextualizado a la realidad ecuatoriana. Ejemplos.
• Problemática ambiental y convivencia
a) Cosmos - Naturaleza - Vida - Ser Humano - Trabajo - Cultura - Historia: conceptualización, secuencia y relaciones.
b) La vida como forma de existencia del ser humano y su vinculación indisoluble con el resto de la naturaleza.
c) El ser humano no es "parte de" la naturaleza; es naturaleza: análisis crítico de un enfoque integral complejo.
d) El mundo como naturaleza humanizada, fruto de la mediación del trabajo humano en la producción y construcción de la cultura y la historia.
e) El respeto al ambiente como respeto y celebración y preservación de la vida en todas sus manifestaciones.
f) Cuidar el ambiente es cuidar al ser humano y a todos los seres vivos en general.
g) La cosificación y mercantilización de la naturaleza: práctica suicida de la vida sobre la Tierra.
h) Análisis contextualizado a la realidad ecuatoriana. Ejemplos
• Problemática ambiental y geopolítica
a) El Ecuador como país ecuatorial, andino y amazónico: implicaciones de su ubicación astronómica y geográfica en relación con su fecundidad y mega diversidad natural, humana y cultural.
b) El Ecuador en América del Sur: Mercosur, Celac y Alba, y políticas ambientales.
c) Mar Territorial, Islas Galápagos y Reserva Marina: revisión de una realidad poco visibilizada.
d) Mar, nevados, pajonales y selva: la lucha por las reservas de unos recursos estratégicos.
Tema 3. Relación entre los seres humanos y su espacio
Subtema 1. Análisis de las dinámicas demográficas actuales a partir de datos estadísticos o mapas.
Prerrequisitos:
• INEC. El Ecuador en cifras. Lectura crítica y comparativa de y entre los diferentes temas.
a) Hombres, mujeres, niños, adolescentes y ancianos.
b) Indígenas, afroecuatorianas, montubios, cholos, mestizos, extranjeros.
c) Derechos y empleo, educación, salud, deportes, vivienda, acceso a servicios básicos.
d) Personas privadas de la libertad, personas con discapacidad, inclusión y derechos
e) Población económicamente activa; desempleo, subempleo.
f) Movilidad humano: inmigración y emigración.
g) Ecuador un país ejemplar a nivel mundial en acogida y recepción de inmigrantes y de cuidado a sus emigrantes.
Subtema 2. Incidencia del ser humano sobre el medio ambiente.
Prerrequisitos
• La huella humana sobre la Tierra.
a) Los desechos de las ciudades: origen, destino, reciclaje, procesamiento, depuración y posible reutilización.
b) El turismo: uno industria también contaminante y su incidencia en el ambiente.
c) Desarrollo, crecimiento, progreso, productividad, competitividad y Sumak Kawsay frente al medio ambiente: análisis crítico y ejemplificaciones.
d) La producción industrial de basura.
e) Las campañas de reciclaje y otras: ¿saludos a la abandera?
Subtema 3. Particularidades de la población en un espacio geográfico determinado en función de las características económicas, sociales, políticas o culturales.
Prerrequisitos
• INEC; Ecuador en cifras; Lectura crítica y comparativa de y entre los diferentes temas:
a) Ecuador, la humanidad en un solo lugar: indígenas, afroecuatorianos, montubios, cholos, mestizos, extranjeros; análisis crítico considerando las diferencias esenciales entre desigualdad, inequidad y diversidad.
b) Ecuador: sectores económicos estratégicos y fundamentales, por regiones y provincias; producción para el mercado interno y para la exportación.
c) Ecuador: un Estado garantista de Derechos. La Constitución vigente y sus aportes principales: reorganización territorial, división político-administrativa, funciones y papel del Estado, Buen Vivir, derechos colectivos, etc.
d) Políticas de inclusión: personas privadas de la libertad, con discapacidades, afroecuatorianas, mujeres, indígenas, etc.
e) La cultura como expresión de la construcción del hacer y el saber hacer de los pueblos en comunidad.
14 Nacionalidades Indígenas y 20 Pueblos: descripción de sus características principales y sus demandas más urgentes.